Documento del Encuentro Nacional FALGBT 2019

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de junio de 2019

Una vez más, nos reunimos en el Encuentro Nacional de Diversidad y en la Asamblea Nacional de la Federación Argentina LGBT para hacer un diagnóstico de la situación actual de las personas LGBT+, en nuestro país y en la región, para realizar un balance de los objetivos logrados hasta el momento, para reflexionar sobre todo lo pendiente y para compartir experiencias e información para construir un país más justo e igualitario.

Hemos tenido un Encuentro amplio y exitoso, con representación de veinte provincias del país y de la Ciudad de Buenos Aires; con más de trescientes compañeres militantes y referentes de decenas de organizaciones de la FALGBT, así como referentes de la Federación Salvadoreña LGBT+, que participaron para intercambiar experiencias.

Desde la sede de este Encuentro Nacional y desde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, reivindicamos la articulación de nuestro movimiento con las universidades públicas, como espacios de transformación social, cultural y política.

En este marco:

1 – Alertamos contra la ofensiva global de sectores fundamentalistas religiosos y políticos antiderechos, con sus discursos moralistas, biologicistas, represivos de la sexualidad y de odio, como la campaña contra la supuesta “ideología de género”. Estos discursos tienen expresión incluso dentro del movimiento de mujeres, como los grupos radicales transexcluyentes (Terf).

2 – Insistimos en nuestra profunda preocupación por el recrudecimiento de la violencia institucional, que incluye los asesinatos de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel, el aumento del gatillo fácil y de las razias, todo legitimado por el discurso de mano dura y la doctrina Chocobar, que sostiene el Gobierno nacional, avalado por el Poder Judicial a través de fallos injustos e indignantes como el de Marian Gómez.

3 – Del mismo modo, insistimos con nuestra profunda preocupación por los  Códigos de Faltas y Contravencionales que son inconstitucionales y antidemocráticos que, así como la Ley de Estupefacientes y la Ley de Averiguación de Antecedentes, son utilizados para perseguir a nuestra comunidad y a otros grupos vulnerados por la discriminación. También repudiamos que haya en nuestro país preses polítiques por luchar.

4 – Alertamos sobre el crecimiento de la cantidad de femicidios trans, de travesticidios y de crímenes de odio hacia nuestra comunidad.

5 – Denunciamos el agravamiento del hacinamiento y el recorte de derechos a la salud, a la educación y al trabajo para la población LGBT+ en contextos de encierro.

6 – Denunciamos la falta de acceso a los derechos humanos básicos del colectivo trans y falta de políticas públicas afirmativas para revertir esta situación.

7 – Denunciamos también la realidad de un Estado ausente ante las denuncias de incumplimiento en el acceso a la salud de nuestra población y la falta de una ley que prohíba solicitar el diagnóstico de VIH, en todos los ámbitos, y evite la falta de medicación y de insumos para las personas que viven con el virus; y para campañas e insumos de prevención en VIH e ITS. También denunciamos las muertes por abortos clandestinos, producto de la criminalización del aborto, y la falta de acceso libre y gratuito al misoprostol.

8 – Nos preocupan los obstáculos que aún persisten en el reconocimiento de diversas realidades familiares por la falta de regulación de la gestación solidaria y de las filiaciones múltiples, así como la desactualización de los regímenes de licencias para incluir a todas las conformaciones familiares y para equiparar la responsabilidad parental de todas las personas, sin dejar de reconocer una licencia especial por embarazo. Del mismo modo, incluir licencias por violencia de género, tratamientos por la Ley de Identidad de Género y reproducción humana asistida.

9 – Históricamente, en la práctica sexológica, no se han tenido en cuenta las diversidades. Las personas asexuales han sido y siguen siendo intervenidas clínica y farmacológicamente.

10 – Rechazamos el antidemocrático proyecto mal llamado de «libertad religiosa», presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, que permitiría que cualquier persona, incluides les funcionaries públiques, incumplan las leyes que hemos logrado- al escudarse en la figura de la objeción de conciencia individual e institucional, entre otros puntos. Rechazamos también la educación religiosa en las escuelas públicas y reclamamos, especialmente, educación laica en las provincias de Salta y de Tucumán.

11 – Mientras falta presupuesto para la educación pública, para la Educación Sexual Integral (ESI), para las políticas de diversidad y para erradicar los femicidios y la violencia de género, el Estado financia a la educación religiosa. En el caso de la Iglesia Católica, recibe 34 mil millones de pesos por año para sus colegios, a través de los cuales difunden ideas que vulneran nuestros derechos y reafirman la cultura patriarcal que genera violencia hacia las mujeres y hacia las disidencias. Reclamamos la separación de la Iglesia del Estado y la anulación de dichos subsidios.

12 – Denunciamos el incumplimiento de la ESI y la desactualización de los contenidos que no tienen perspectiva de género y de diversidad sexual, que patologizan a las identidades trans y no binaries.

13 – Señalamos el incumplimiento del artículo 12 de la Ley de Identidad de Género, en particular en las infancias, adolescencias y juventudes.

14 – Denunciamos la patologización de identidades trans y no binaries, al incumplir las leyes de Salud Mental y de Identidad de Género, en especial en la infancia y en las adolescencias.

15 – Denunciamos esta cultura machista y patriarcal que ejerce discriminación y violencia, especialmente hacia lesbianas, mujeres bisexuales y trans.

16 – Nos preocupa la actitud del oficialismo de Cambiemos y de otros sectores que obstaculizan la aprobación del proyecto de la nueva Ley Antidiscriminatoria Nacional, presentado por la FALGBT.

17 – Nos preocupa que continúen las intervenciones sin consentimiento sobre los cuerpos intersexuales y los daños que estas ocasionan.

18 – Nos preocupa el retroceso en derechos que siempre afecta, en mayor medida, a los grupos vulnerados por la discriminación, como el DNU que limita los derechos de las personas migrantes.

19 – Asimismo,rechazamos los proyectos de reforma laboral, previsional, sanitaria, educativa, promovidas por el Gobierno nacional y por otros sectores, que afectan derechos populares, así como la falta de políticas públicas contra la discriminación en el acceso y en la permanencia en el empleo.

20 – Señalamos la persecución institucional a les trabajadores sexuales, el no reconocimiento de sus derechos sociales y laborales, y la criminalización del trabajo sexual en la Ley de Trata.

21- Nos preocupa la discriminación en el deporte, donde aparecen situaciones de violencia hacia la diversidad y se pretende desconocer la Ley de Identidad de Género.

22 – Denunciamos la criminalización a les usuaries de drogas y también a las personas con consumos problemáticos.

23 – Denunciamos la violencia, discriminación, exclusión e invisibilización de las corporalidades gordas en todos los ámbitos de la vida pública, especialmente en los medios de comunicación, en las instituciones de salud y de educación, y en el ámbito laboral.

24 – La falta de acceso a la salud integral trans produce también falta de información –mitos erróneos sobre las hormonas– y lleva a la automedicación.

25 – Las familias son el primer lugar de exclusión para les niñes y adolescentes trans. A partir de esto, es urgente informar y formar a la sociedad para la inclusión, terminar con la adultocracia: les niñes y adolescentes no son escuchados por el sistema educativo y sanitario.

26 – Denunciamos la invisibilidad de las identidades de hombres trans, masculinidades trans y no binaries, lo que genera discriminación en la sociedad y en las familias.

Y exigimos:

1. Basta de violencia institucional hacia todos los grupos vulnerados por la discriminación. Derogación del Protocolo LGBT+ represivo y los Códigos Contravencionales y de Faltas. Justicia por Santiago Maldonado, por Rafael Nahuel y por todas las víctimas de la violencia institucional. Libertad a Milagro Sala, a Daniel Ruiz y a les demás preses polítiques. Absolución para Higui, para Joe Lemonge y para Marian Gómez.

2. Basta de crímenes de odio y de femicidios trans. Juicio y castigo ya por todos los casos de crímenes de odio, travesticidios y femicidios trans.

3. Ley Integral, con cupo laboral, para las personas trans en todo el país. Cumplimiento efectivo de la ley bonaerense de Cupo Laboral, cuya reglamentación la Gobernadora María Eugenia Vidal demora desde 2015; lo mismo para todas las leyes de Cupo Laboral que se han aprobado en otras provincias y en muchos municipios. Asignación universal y resarcimiento vitalicio para las personas trans.

4. Nueva Ley de VIH, Hepatitis Virales e Infecciones de Transmisión Sexual.

5. Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) –derecho al aborto libre, seguro y gratuito– para toda persona gestante.

6. Producción pública de medicamentos, en especial misoprostol, hormonas, bloqueadores y antiretrovirales.

7. Aprobación de la Ley de Regulación de Gestación Solidaria y reforma del Código Civil y Comercial para reconocer la filiación múltiple y de aquella derivada de la inseminación casera.

8. Nuevo régimen de licencias que incluya: 1) equiparar las correspondientes a nacimiento; 2) reconocer otra, diferenciada por embarazo, para la persona gestante, y 3) incluir las licencias por violencia de género, por tratamientos o por cirugías por identidad de género, y por reproducción humana asistida, entre otras.

9. Separación de la Iglesia Católica del Estado. Educación laica e igualitaria en las escuelas públicas. No al proyecto de ley de “libertad religiosa”. Basta de subsidios y de privilegios económicos para la Iglesia Católica y para la educación religiosa. Retiro del sistema de Salud Pública de sacerdotes y de religiosas católiques, sostenides económicamente por el Estado.

10. Aplicación de la ESI, nueva ley con perspectiva de género y de diversidad, aumento del presupuesto del área y capacitación docente en servicio.

11.  Visibilidad y despatologización de las identidades no binaries. Aprobación de una ley que erradique los datos sobre sexo o género de todo documento, que resguarde las acciones afirmativas.

12. Basta de violencia machista y patriarcal hacia lesbianas y mujeres bisexuales y trans.

13. Ley Antidiscriminatoria ya. No al racismo, a la xenofobia y al sexismo.

14. Ley para prohibir las intervenciones a los cuerpos intersex sin el propio consentimiento. Resarcimiento por los daños ocasionados por las ya realizadas.

15. Adaptación del sistema de salud, de educación y demás respuestas del Estado a las identidades trans y no binaries (educación física, baños, formularios, etc.).

16. Políticas de alojamiento en contextos de encierro que respeten los derechos y las identidades, y la voluntad de las personas a partir de la autopercepción, seguridad y salud integral.

17. Derogación del DNU 70/17 que limita los derechos reconocidos para las personas migrantes. Respuestas del Estado para les refugiades LGBT+.

18. Respeto de los derechos laborales para todes les trabajadores. Ámbitos laborales sin discriminación. Aprobación del Proyecto de Ley contra la Discriminación en el Acceso y en la Permanencia en el Empleo. Inclusión laboral de las personas que salen de contextos de encierro.

19. Reconocimiento de los derechos sociales y laborales para les trabajadores sexuales. Modificación de la Ley de Trata en los aspectos en que criminaliza el trabajo sexual y derogación de los Códigos Contravencionales y de Faltas.

20. Ámbitos deportivos con pleno respeto a la identidad de género y sin discriminación.

21. Legalización del autocultivo y despenalización de la tenencia simple de drogas.

22. Promover mecanismos de protección para las personas LGBT+ que son vulneradas, en especial para quienes están en contexto de encierro.

23. Reclamar el cumplimiento y la modificación de la Ley de Talles–que incluya el calzado– y la despatologización de las corporalidades gordas.

24. Reclamamos a los Estados de mayor apoyo a las organizaciones LGBT+ para fortalecer su trabajo local y las articulaciones regionales y nacionales.

Asimismo, nos proponemos como FALGBT, entre otras cosas, fortalecer nuestro trabajo en las localidades más pequeñas; conformar un espacio dentro de la Federación que promueva el debate, la formación, la comunicación y la incidencia política en torno a las demandas del activismo gorde; producir estrategias de involucramiento de nuestras organizaciones, dirigidas a personas en contexto de encierro y liberadas, sus familias y la sociedad.

Desde el Encuentro anterior y pese al marco de ajuste del FMI y a la ausencia del Estado, reivindicamos –entre otros logros de la FALGBT y de las organizaciones– que los proyectos y dictámenes de la Ley de IVE incluyen la figura de “persona gestante”; que el fallo por la agresión al integrante de Ciervos Pampas reconoce el agravamiento por odio a la orientación sexual; que el fallo por el femicidio trans de Marcela Chocobar reconoce el agravamiento por crimen de odio; que en distintas provincias y ciudades del país se aprobó el Cupo Laboral Trans, y que inauguramos la Casa Nacional de la Diversidad.

A poco de las elecciones, exigimos a todos los espacios políticos su compromiso efectivo en defensa de nuestros derechos, incluido el aborto legal, seguro y gratuito, y convocamos a no votar a Juntos por el Cambio u otros sectores antiderechos.

Como lo venimos haciendo desde que nació la FALGBT, con militancia, con unidad en la diversidad, nos proponemos seguir trabajando, articulando, movilizando, creciendo en todo el país, para no dar ni un paso atrás, para defender cada uno de los derechos conquistados, para ir por más y para construir una sociedad libre, justa e igualitaria.

%d