Ocho años de la sanción de la Ley de Identidad de Género
Seguimos exigiendo su total cumplimiento y la Ley Integral Trans
Desde la FALGBT, desde su nacimiento, soñamos con una Ley de Identidad de Género para facilitar el acceso a todos los derechos de las personas trans en todo el país. Presentamos el primer proyecto de ley en el 2007, y lanzamos una campaña de más de cien amparos para el reconocimiento de la identidad de género sin patologización.
La Ley fue votada por unanimidad, sancionada el 9 de mayo de 2012 y promulgada por la entonces presidenta de la Nación Cristina Fernández, catorce días después, en la Casa Rosada, y fue otro gran paso en la igualdad legal. Una alegría que sentaba bases, pero que no alcanzaba con su sola existencia. Aún teníamos un largo trecho para llegar a la igualdad real para la cual, desde entonces, venimos trabajando incansablemente.
Con un trabajo sostenido, logramos que se comience a aplicar la Ley de Identidad en todo el país y se avance en el acceso a la salud para personas trans a nivel nacional, presentamos proyectos de cupo laboral para personas trans en muchos lugares del país -finalmente aprobados en tantos de ellos-. Nuestra lucha constante, para que se cumpla con la Ley en todo el territorio nacional, no nos detuvo y seguimos accionando por más avances en políticas públicas y en lo cultural que nos permitiera garantizar el acceso a todos los derechos para toda la comunidad trans, como el proyecto que presentamos por una Ley Integral Trans, con una propuesta que consta de un conjunto de políticas públicas que promueven el ejercicio pleno y en condiciones de igualdad de derechos para las personas trans, y contribuyen a garantizar el respeto de su dignidad y la inclusión a nivel cultural, económico, laboral, en el ámbito de la salud y de la educación, así como en otros ámbitos de su vida ciudadana.
“Aquel paso que empezamos a transitar en 2012, nos encuentra celebrando porque tenemos una ley más de igualdad de derechos y porque estamos en un contexto histórico, nuevamente, de tener el hermoso desafío, con una expectativa muy alta en el nuevo Gobierno nacional, de estar presentes en donde sea necesario. Prueba de ello es todo lo que venimos haciendo desde que comenzó la cuarentena por el Covid-19. Tantxs respetadxs compañerxs de militancia están comprometidxs, en cada rincón del país, trabajando a la par, en especial por tantxs compañerxs trans que están atravesando momentos de necesidad extrema. Esa deuda que todos los Estados -nacional, de la Ciudad de Buenos Aires, provinciales, municipales- tienen con la población trans, luego de décadas de persecución y de silencio, debe transformarse en una verdadera inclusión, que nos permita desarrollar nuestras capacidades y así alcanzar un promedio de vida por encima del actual que, como ya hemos citado tantas veces, es entre 35 y 40 años en América Latina. Celebramos estos ocho años de Ley no sin recordar a nuestra referente, la querida Claudia Pía Baudracco, quien se puso al hombro esta lucha y que lamentablemente nos dejó unos meses antes de lograr la Ley, y en ella a todxs lxs compañerxs de lucha que jamás pudieron tener el acceso a la igualdad de derechos como el resto de la ciudadanía. Es un día de celebración y también de memoria por nuestrxs compañerxs. A seguir cada día accionando, con presencia, con solidaridad, con proyectos, con leyes, porque es el camino a la igualdad real que todxs queremos”, sostuvo Ornella Infante, Secretaria General de la FALGBT.
“Celebramos otro año más de una Ley que le cambió la vida a tantas personas. Argentina, con la Ley de Identidad de Género, es vanguardia en materia de derechos, resultado de una intensa lucha de las organizaciones LGBT+ y, esencialmente, del sostenido trabajo de lxs compañerxs de ATTTA Red Nacional y de Casa Trans. Sin embargo, el Informe “Crímenes de Odio a las personas LGBT+ en Argentina 2019”, elaborado por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT -como los informes de los años anteriores-, sigue dando cuenta de la violencia que viven, cotidianamente, las personas LGBT+ en el territorio nacional, y en especial lxs compañerxs del colectivo trans: el 64 % de los casos corresponden a mujeres trans. Es el Estado el que debe reconocer, por medio de sus leyes, la histórica deuda que tiene con esta población. El impacto social y político, a partir de la Ley de Identidad de Género, es el reconocimiento de las personas trans en términos de políticas públicas y de su accesibilidad. Pero como no basta, fuimos por una Ley de Cupo Laboral y por una Ley Integral. Es un trabajo permanente, con políticas públicas, relacionadas a la diversidad sexual en todo el territorio nacional; es un camino que construimos desde la militancia de las organizaciones de la diversidad y de la sociedad civil, aunque entendemos que falta todavía mucho para alcanzar esa igualdad real que todxs queremos”, expresó Flavia Massenzio, Presidenta de la Federación Argentina LGBT.