Ley Integral Trans – Presentamos el proyecto en el Senado de la Nación
El Senador Nacional por Chubut, Carlos Linares -Presidente del Partido Justicialista de la provincia e Intendente (MC) de Comodoro Rivadavia-, presentó el proyecto de Ley Integral Trans, junto con la Federación Argentina LGBT+, acompañado por las firmas de les senadores nacionales Pablo Yedlin, Lucía Corpacci, María Teresa González, María Inés Pilatti Vergara, Ana María Ianni, Cristina López Valverde, Silvia Sapag, Oscar Parrilli, Claudio Martín Doñate, Guillermo Andrada y María Eugenia Catalfamo (Expediente S – n.º 2464/22). El proyecto asegura a las personas trans el ejercicio pleno y en condiciones de igualdad de sus derechos garantizando el respeto de su dignidad y asegurando la inclusión social a nivel cultural, económico-laboral, en el ámbito de la salud y de la educación, así como en otros ámbitos de su vida ciudadana. “Nuestro compromiso es seguir construyendo un país en el que todos los argentinos y todas argentinas tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades en todos los ámbitos. Impulsamos esta ley porque estamos construyendo ese país, un país que promueva políticas públicas, que fomente el respeto de los derechos, que combata los prejuicios y la discriminación en todos los sectores. La Ley Integral Trans, que presentamos junto con la Federación Argentina LGBT+ y con senadores nacionales marca el camino que queremos, que es el que nos lleva a una sociedad que garantice la inclusión y acompañe a todas las personas en el trabajo, en la educación, en la salud y en la vida cotidiana”, expresó el Senador Nacional Carlos Linares. “Celebramos la iniciativa del Senador Linares y de quienes acompañan el proyecto de Ley Integral Trans, una iniciativa que propone una serie de políticas públicas para la población trans; la realización de campañas de concientización y de sensibilización de la sociedad, para fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de las mismas, y para trabajar contra estereotipos, prejuicios y prácticas que afectan sus derechos; garantías para asegurar el reconocimiento y el respeto de las infancias y adolescencias trans, especialmente en los ámbitos familiar y educativo, entre otros; medidas especiales de protección contra el maltrato derivado de amenazas o la violación al derecho a la identidad de género; el acceso al trabajo y a las condiciones dignas de trabajo, a la inclusión educativa, a los servicios de salud y a una vivienda; una asignación mensual para personas trans mayores de 40 años, y un resarcimiento de una suma única para personas trans que padecieron violencia y vulneración estatal y social, perpetuada hasta la sanción de la Ley de Identidad de Género, en ocasión de la criminalización de estas personas, entre otros puntos. Es una ley de avanzada, como lo fueron las de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género, que seguramente, como sucedió con estas otras, será de referencia internacional para que otros países también presenten sus proyectos y sean debatidos y aprobados”, sostuvo Flavia Massenzio, Presidenta de la Federación Argentina LGBT+. |