La FALGBT rechaza recortes en el texto aprobado del nuevo Código Civil

Tras la aprobación del texto del Nuevo Código Civil y Comercial, la FALGBT  ratifica su rechazo a los recortes introducidos por presiones de la Jerarquía Católica sobre el bloque oficialista. La eliminación de la gestación por sustitución, la polémica definición de los embriones como personas, el sostenimiento de los privilegios de la Iglesia Católica y la posible obstaculización de las técnicas de reproducción médicamente asistida son algunos de los puntos más controvertidos. Sin embargo se destacan positivamente el nuevo régimen de adopción, la creación de la figura de las «uniones convivenciales», el «divorcio abreviado» y la inclusión de la «voluntad procreacional»

Ante la aprobación del texto del nuevo Código Civil y Comercial, la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans expresa su rechazo a diversas modificaciones y recortes introducidos en el texto que fuera aprobado a fines de 2013 por el Senado de la Nación.

Cabe destacar que, tras aceptar modificaciones impulsadas por la Jerarquía de la Iglesia Católica – acuerdo impulsado por el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Julián Domínguez – se aprobó un texto que recorta importantes derechos y avances incluidos en el proyecto original, que fuera elaborado por una comisión encabezada por los integrantes de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, y la destacada jurista Aída Kemelmajer de Carlucci, y presentado por la Presidenta de la Nación Cristina Fernández.

Entre los puntos más polémicos se destaca la eliminación de la Gestación por Sustitución en el texto del Código. Desde la FALGBT lamentamos profundamente que, habiéndose incluido esta figura en el texto origina, luego fuera eliminado. Su incorporación al Código hubiera facilitado el derecho a formar familia a miles de parejas y matrimonios de igual y diferente sexo en todo el territorio nacional.

Otro de los puntos controvertidos es la inclusión, a pedido de la Iglesia y la Senadora ultracatólica Liliana Negre de Alonso, de la definición del carácter de persona para los embriones, incluso aquellos concebidos in vitro. Esto busca poner una barrera para obstaculizar la legalización del aborto y el ejercicio de los derechos adquiridos con la reciente ley de fertilización asistida. De este modo el Artículo 19 del texto aprobado considera la existencia de la persona “desde el momento de la concepción.”

En ese sentido la FALGBT reclamará, en caso de aprobarse el Código, la aprobación de legislación complementaria que garantice las prácticas de reproducción humana asistida, garantizadas por la ley aprobada el año pasado, y su posterior reglamentación. 

Asimismo constituye un retroceso la eliminación de la función social de la propiedad y el derecho al agua, así como el reconocimiento de la personería de la Iglesia como persona jurídica pública, lo que le sigue otorgando privilegios inaceptables. 

Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT, expresó “es cierto que en numerosos aspectos el texto del nuevo Código Civil y Comercial representa un avance, tal el caso del nuevo régimen de adopción, el reconocimiento de las uniones convivenciales, el divorcio abreviado y la voluntad procreacional, pero con la misma convicción expresamos nuestro rechazo a los recortes en materia de derechos que tras más de un año de debate, se había logrado incorporar en los primeros textos en consideración, y que fueron quitados a último momento. La eliminación de la gestación por sustitución y la redacción final del artículo 19 muestran la descarada injerencia de la Jerarquía Católica en el texto final.”

Asimismo agregó “entre las mayores preocupaciones destacamos la modificación del artículo 19 en el cual se define la existencia de la persona desde la concepción – eliminando del texto original la expresión «en el seno materno» – lo que puede constituir un obstáculo para las prácticas de reproducción humana asistida e implica dificultades para la legalización del aborto, debate que espera ser dado en el Congreso y posee un amplio consenso social y parlamentario.”