La FALGBT celebra el pronunciamiento argentino en la ONU contra la discriminación por orientación sexual

Ayer martes, la delegación argentina ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU lideró un pronunciamiento en defensa de los derechos humanos del colectivo LGBT. La FALGBT celebra el liderazgo de la Argentina a nivel internacional en esta materia y llama a los gobiernos de la región a apoyar esta iniciativa para frenar el avance de quienes buscan criminalizar y perseguir a las personas LGBT en cerca de ochenta países.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans celebra la presentación hecha por Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de una declaración sobre los derechos del colectivo LGBT, lo que pone una vez más la diplomacia argentina en una posición de liderazgo en los foros internacionales con respecto a los derechos humanos del colectivo LGBT. El que la representación argentina ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, con el apoyo de Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, haya sido la voz  que propone una declaración de dicho cuerpo para la defensa de lesbianas, gays, bisexuales y trans, es sin dudas muy importante para todo el mundo y también para las y los activistas de nuestro país, más aún en la víspera del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ, que se celebra este sábado 28 de junio.
Cabe recordar que ya en el año 2011 el Consejo de Derechos Humanos aprobó una resolución instando a la Alta Comisionada a elaborar un informe sobre derechos del colectivo LGBT en el mundo, informe que fue presentado a principios de 2012 luego de la realización de un panel de expertas y expertos en Ginebra. Desde entonces, la Oficina del Alto Comisionado, hasta ahora a cargo de la saliente Navy Pillay, ha puesto en agenda los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y trans, por lo que merece nuestro sincero reconocimiento.
La declaración fue presentada por Argentina en el marco del 26º período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos y fue apoyada por Alemania, Austria, Chile, Estados Unidos, Estonia, Francia, Irlanda, Italia, Reino Unido y Rumania, todos miembros del Consejo, así como por otros estados de la ONU no miembros del Consejo de Derechos Humanos —a saber, Colombia, Croacia, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Guatemala, Hungría, Lituania, Malta, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza y Uruguay—.
En el ámbito de un intento de algunos países árabes de promover una declaración para «proteger la familia», en términos muy restrictivos, la propuesta Argentina acerca una redacción alternativa según la que el Consejo«decide acordar, en su 27ª sesión, un panel de discusión sobre la protección de la familia y sus miembros, para abordar la implementación de las obligaciones de los Estados sobre esta cuestión bajo las provisiones relevantes de la legislación internacional de Derechos Humanos y para discutir las mejores prácticas en la materia, teniendo en cuenta que, en diferentes sistemas culturales, políticos y sociales existen diversas formas de familia».
Al respecto, Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT, expresó: «Es motivo de celebración para el colectivo LGBT en nuestro país y en el mundo. Cuando la cuestión de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y trans se visibiliza en ámbitos internacionales, se dan esos pequeños pasos que algún día permitirán terminar con la violencia y la discriminación en todo el mundo».
Por su parte, Alejandro Nasif Salum, Secretario de Relaciones Internacionales, manifestó sobre la presentación en Ginebra: «En esta nueva etapa que se inicia con el cambio de autoridades en Ginebra, la presentación de una declaración realizando un llamado a continuar la tarea iniciada en 2011 es un paso muy importante, por lo que la FALGBT trabajará junto a organizaciones de la región y del mundo en la incidencia política para lograr la mayor adhesión posible entre los estados miembros del Consejo».
Finalmente, Paulón agregó: «Debemos trabajar para lograr consensos a nivel regional y frenar a los gobiernos reaccionarios que en varios países de Medio Oriente, África, Europa Oriental y Asia promueven la discriminación y la criminalización de las personas LGBT y quienes defienden sus derechos. En este sentido, es una muy buena señal la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia aprobada el año pasado por la OEA y firmada por nuestro país, que esperamos pronto sea ratificada por el Congreso».