“El nuevo Código Civil representa un avance, pero deja demasiadas materias pendientes”
Ante la promulgación del nuevo Código Civil y Comercial, la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans expresa su rechazo a diversas modificaciones y recortes introducidos en el texto que fuera aprobado hace semanas por la Cámara de Diputados de la Nación.
Cabe destacar que, tras aceptar modificaciones impulsadas por la Jerarquía de la Iglesia Católica – acuerdo impulsado por el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Julián Domínguez – se aprobó un texto que
sostiene privilegios inaceptables a la Iglesia Católica y recorta importantes derechos y avances incluidos en el proyecto original, que fuera elaborado por una comisión encabezada por los integrantes de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, y la destacada jurista Aída Kemelmajer de Carlucci, y presentado por la Presidenta de la Nación Cristina Fernández.Otro de los puntos controvertidos es la inclusión, a pedido de la Iglesia y la Senadora ultracatólica Liliana Negre de Alonso, de la definición del carácter de persona para los embriones, incluso aquellos concebidos in vitro. Esto busca poner una barrera paraobdtsculizar la legalización del aborto y el ejercicio de los derechos adquiridos con la reciente ley de fertilización asistida. De este modo el Artículo 19 del texto aprobado considera la existencia de la persona “desde el momento de la concepción.”
En ese sentido la FALGBT reclamará, en caso de aprobarse el Código, la aprobación de legislación complementaria que garantice las prácticas de reproducción humana asistida, garantizadas por la ley aprobada el año pasado, y su posterior reglamentación.
Asimismo constituye un retroceso la eliminación de la función social de la propiedad y el derecho al agua, así como el reconocimiento a la Iglesia Católica como persona de derecho público, un privilegio inaceptable que atenta contra el Estado laico consagrado por la Constitución Nacional.
Asimismo agregó “entre las mayores preocupaciones destacamos la modificación del artículo 19 en el cual se define la existencia de la persona desde la concepción – eliminando del texto original la expresión “en el seno materno” – lo que puede constituir un obstáculo para las prácticas de reproducción humana asistida e implica dificultades para la legalización del aborto, debate que espera ser dado en el Congreso y posee un amplio consenso social y parlamentario. Y por supuesto consideramos inaceptables los privilegios otorgados a la Iglesia Católica con su reconocimiento como persona de derecho público.”
Para finalizar expresó “tras la promulgación del Código hoy, iniciaremos un proceso de trabajo en el Congreso para impulsar todas las leyes que sean necesarias a fin de garantizar que no se de ni un paso atrás en los derechos conquistados, y los avances que aún estan pendientes en materia de igualdad.”