Declaración del Encuentro Nacional de la FALGBT 2016

La Federación Argentina LGBT es una organización que nuclea a más de 60 agrupaciones en todo el país. Fue la organización que impulsó en Argentina los primeros proyectos y todos los amparos para la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y muchas otras leyes que ponen a nuestro país en un lugar de vanguardia en el reconocimiento de derechos de las personas LGBT en el mundo.

Desde que nació la Federación Argentina LGBT nos propusimos contribuir a promover la organización de compañeras y compañeros en todo el país. Sabíamos que ninguno de los avances que logramos era posible sin compromiso militante en cada provincia. A través de decenas de organizaciones, muchas de ellas creadas al calor de la lucha por las leyes de la igualdad, la Federación Argentina LGBT está hoy presente en todas las provincias del país.

Hemos logrado la igualdad jurídica, pero tenemos que seguir trabajando por la igualdad real. Para eso, son necesarias políticas públicas locales que garanticen el acceso a todos los derechos para las personas LGBT. Hoy nos proponemos estar no sólo en las capitales provinciales sino en cada municipio del país, reclamando el acceso a todos nuestros derechos.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días 27 y 28 de noviembre de 2016 y en ocasión de celebrarse el décimo primer Encuentro Nacional de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, más de 150 delegadxs provenientes de organizaciones miembro de la FALGBT de las provincias de  casi todas las provincias del país expresamos:

–          Que ratificamos los nuevos objetivos de la Federación Argentina LGBT aprobados en el Encuentro del 2015:

  1. Acceso a todos los derechos de la comunidad trans. Plan Integral Trans.
  2. Ley Antidiscriminatoria Nacional y otras leyes como la Ley Integral Trans, la Ley contra la Discriminación en el Empleo, Licencias Igualitarias, la Ley contra la Discriminación y el Acoso en el Ámbito Educativo, la Ley por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la Ley de Gestación Solidaria, entre otras.
  3. Promover espacios institucionales de trabajo por los derechos de las personas LGBT en provincias y municipios.
  4. Seguir trabajando en el reconocimiento de los derechos familiares (gestación solidaria, triple filiación, poliamor, cumplimiento de la ley de reproducción humana asistida, licencias, etc.).
  5. Seguir trabajando contra la violencia de género en todas sus formas hacia las mujeres y hacia la diversidad sexual, contra los crímenes de odio hacia las personas trans y hacia el colectivo lgbt en general.

–          Que reafirmamos nuestro compromiso de articulación con otros movimientos sociales para lograr:

  1. Aborto legal, seguro y gratuito con producción pública y acceso gratuito al misoprostol.
  2. Reconocimiento legal de todos los derechos de las trabajadoras sexuales.
  3. Legalización de la marihuana para uso recreativo y medicinal, incluyendo el autocultivo.
  4. Separación real y efectiva de la Iglesia y el Estado. Que dejen de financiar a la Iglesia Católica y otras religiones en nuestro país.
  5. Terminar con la violencia institucional en todas sus formas y en todo el país.

–          Que celebramos los avances conquistados en todos estos años en materia de inclusión y no discriminación para lesbianas, gays, bisexuales y trans, todos ellos impulsados y logrados principalmente por el trabajo de las organizaciones LGBT en todo el país;

–          Que la aprobación de leyes tan importantes como el Matrimonio Igualitario, la Identidad de Género, la regulación y acceso a las técnicas de Reproducción Médicamente Asistida sin discriminación, la inclusión del agravante de la figura de femicidio cuando fuera cometido hacia integrantes del colectivo LGBT, la inclusión de las nuevas formas de filiación y familia en el nuevo Código Civil, entre otras, no son un techo en materia de derechos sino un piso desde el cual construir las condiciones para que la igualdad legal se transforme en igualdad real;

–          Que a partir del cambio de Gobierno ocurrido en diciembre pasado se ha registrado un incremente de las situaciones de violencia institucional en diversos puntos del país;

–          Que denunciamos la persecución, hostigamiento y violencia de las policías locales principalmente a las trabajadoras sexuales pero también a la comunidad LGBT en general; y la persecución y discriminación de jueces y juezas hacia las compañeras trans, especialmente a aquellas que son migrantes;

–          Que denunciamos que ya no quedan preservativos en los lugares históricos de distribución;

–          Que el colectivo LGBT en general sigue padeciendo la discriminación y segregación en sus formas más extremas, incluyendo el acoso y hostigamiento escolar, la exclusión del ámbito familiar, la falta de oportunidades para la inclusión laboral y la existencia de múltiples barreras para el ejercicio igualitario de la ciudadanía;

–          Que el colectivo trans en particular sigue expuesto a un alto y preocupante nivel de exclusión y vulneración de derechos que resultan en alarmantes índices sociales, de sobrevida y en materia de salud, educación, empleo y hábitat entre otros;

–          Que denunciamos la falta de cumplimiento a la Ley de Identidad de Género y la falta de hormonas e inhibidores en la mayoría de los hospitales públicos;

–          Que denunciamos la falta de insumos y materiales para la prevención de ITS y tratamiento para las personas viviendo con VIH/SIDA;

–          Que denunciamos la falta de distribución de los medicamentos y reactivos relacionados al VIH/SIDA;

–          Que denunciamos la falta de acción de la Superintendencia de Salud y que exigimos que el Estado vele por el cumplimiento efectivo de la Ley de Reproducción Humana Asistida en todo el país;

–          Que reconocemos importantes avances en materia institucional – que han recogido las propuestas de la FALGBT incluidas en el Plan de Ciudadanía LGBT – entre los que destacamos la creación de: la Defensoría LGBT de la Ciudad de Buenos Aires, de la Defensoría del Pueblo de la Nación y en múltiples Defensorías del pueblo provinciales y municipales; La Dirección Nacional de Diversidad Sexual de la Nación; la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual del Gobierno de Santa Fe; la Dirección Provincial de Diversidad del Gobierno de Neuquén; el Área Diversidad de Género del Gobierno de San Luis, el Área de Diversidad Sexual del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, el Programa de Diversidad Sexual de Mendoza, las áreas municipales de Diversidad Sexual de Avellaneda, Rosario, Lomas de Zamora, Tandil, Loncopué, Cultral Có, Zapala, y 5 Municipios de la provincia de Mendoza, entre muchas otras;

–          Que estos avances institucionales son importantes herramientas para promover acciones que permitan la igualdad real del colectivo LGBT pero deben extenderse a todas las provincias del país garantizando recursos y asignando partidas presupuestarias acordes al desafío que deben enfrentar;

–          Que reconocemos la aprobación de legislación de nivel local que recoge las demandas del colectivo LGBT entre las que se destacan la Ley Antidiscriminatoria de la Ciudad de Buenos Aires; la Ley de Cupo Laboral Trans “Diana Sacayán” de la Provincia de Buenos Aires replicada en varios municipios de la provincia, la Ley de Cupo Trans de Salta, y la Ordenanza Laboral de Cupo trans de la Ciudad de Rosario entre otras, que necesariamente deben adquirir carácter nacional;

–          Que la XXV Marcha del Orgullo LGBT realizada el día 26 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires movilizó, a pesar de la intensa lluvia, cientos de miles de personas exigiendo terminar con la violencia institucional y los asesinatos a personas trans, la aprobación de la Ley Antidiscriminatoria Nacional, y la real inclusión y cupo laboral trans en todo el país, entre otras;

–          Que se han realizado y se van a realizar decenas de marchas en todo el país con importante concurrencia y reclamos relacionados a los derechos de la comunidad LGBT;

–          Que aún queda un largo camino por recorrer en materia de igualdad real para lesbianas, gays, bisexuales y trans;

 

Es por ello que desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans exigimos:

–          Aprobación inmediata de la Ley Antidiscriminatoria Nacional, en los términos de los acuerdos alcanzados en el trabajo de las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación en el dictamen conjunto de mayoría, que recoge el espíritu de los proyectos impulsados por la FALGBT. Esperamos que el oficialismo cumpla su promesa de ponerlo en el temario el miércoles 30 de diciembre para lograr este año la media sanción de la Cámara de Diputados.

–          Aprobación de la Ley Integral Trans a nivel nacional y en cada provincia del país, incluyendo los aspectos relativos al Cupo Laboral Trans, que incluya: incentivos impositivos para las empresas que tomen personas trans, apoyo a cooperativas de personas trans, capacitación en oficios, subsidios para las personas trans mayores de 40 años sin tener que probar haber sido víctimas de violencia institucional por considerar que exigir esto es desconocer la realidad de nuestra comunidad durante todos estos años en el país y en la región, programas para la terminalidad escolar, bachilleratos orientados a la población trans y abiertos a toda la comunidad, entre otras políticas públicas para el acceso a todos los derechos de la población trans, y que exceptúe los requisitos excluyentes y discriminatorios que existen para el acceso a la administración pública.

–          Aprobación de la Asignación Universal para el colectivo trans, que permita restituir derechos vulnerados históricamente a las personas trans: travestis, transexuales y transgéneros, luego de décadas de negación, exclusión y violencia por parte del Estado y la sociedad.

–          Justicia para Celeste y el asesinato de Diana Sacayán y todas las compañeras agredidas o asesinadas por crímenes de odio hacia la comunidad trans. Entre ellas: Marcela Chocobar, La Jose Zalazar, Bella Inostroza, Erica Rojas, Pamela Lanzarini, Evelyn Rojas, Estrella Sanchez, Vanesa Zabala, Pamela Moreno, Coty Olmos, Olga Murillo, Chiche Castañeda, Laura Aguilar, Natalia Sandoval, Mónica Ortiz y Zoe Quispe.

–          Que sean investigados y caratulados como femicidios trans.

–          Implementación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral en todos los establecimientos del país, incluyendo los contenidos de Diversidad Sexual en escuelas de gestión privada y confesionales.

–          Aprobación de la Ley de Gestación Solidaria que brinde acceso igualitario a la paternidad y maternidad a todas las personas, parejas y matrimonios.

–          Implementación efectiva de la Atención Integral de la salud para el colectivo trans en todo el país, incluyendo todos los aspectos garantizados por el art. 11 de la Ley de Identidad de Género “Claudia Pía Baudracco” Nro. 26.743. Que se entreguen inmediatamente y de manera gratuita inhibidores y hormonas, y que se garantice el acceso a las cirugías y tratamientos que incluye la ley, tanto en el sistema público como el subsistema de obras sociales y prepagas.

–          Regularización del funcionamiento del Programa Nacional de SIDA, acéfalo desde el 5 de septiembre de 2016, y producción pública de retrovirales para garantizar su acceso permanentemente. Que se garantice tanto la medicación y los reactivos como todo lo que sea necesario para la adherencia a los tratamientos de las personas viviendo con VIH/SIDA de manera urgente y permanente

–          Realización de campañas de prevención sobre VIH/SIDA y otras ITS garantizando el acceso a preservativos y métodos de prevención para toda la comunidad LGBT.

–          Aprobación de una nueva Ley Nacional de SIDA, ITS´s y Hepatitis virales, con perspectiva de derechos humanos, con especial protección a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que nacieron con el virus y atención de las personas en situación de vulnerabilidad, entre otros temas.

–          El respeto de la diversidad sexual e identidad de género en los ámbitos deportivos, garantizando la participación de mujeres, hombres, niños y niñas trans, instando al secretario de deportes de la nación, al presidente del Comité Olímpico Argentino y a los responsables de todas las confederaciones nacionales deportivas, a la puesta en práctica efectiva de la Ley de Identidad de Género y la Ley Nacional del Deporte.

–          La aprobación de la Ley de Despenalización y Legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo con producción pública y acceso gratuito al misoprostol.

–          La aprobación de la Ley de Regulación del Trabajo Sexual.

–          Que se implementen y desarrollen programas efectivos contra la trata y la explotación sexual y laboral.

–          Legalización de la marihuana para su uso medicinal y recreativo, incluyendo el autocultivo.

–          Separación real y efectiva de la Iglesia y el Estado. Que se deje de financiar a la Iglesia Católica en nuestro país, a quien se le asigna nada más ni nada menos que 22 mil millones de pesos para sostener a curas, monjas, obispos y escuelas religiosas que enseñan a discriminar a nuestra comunidad y a nuestras familias.

–          La elaboración de protocolos respetuosos de los derechos humanos y la diversidad para las fuerzas de seguridad y los servicios penitenciarios federal y provinciales, realizado en consulta con las organizaciones de diversidad.

–          La modificación de la normativa local para que los baños puedan ser utilizados por todas las personas, e incluyan facilidades para bebés, niñas y niños en todos ellos, exigiendo el cumplimiento efectivo de la normativa relacionada a los baños accesibles para personas con discapacidad.

–          Trabajar con niñas, niños y adolescencias el derecho a la identidad, el derecho a ser oído/a, el derecho al reconocimiento de su familia. Es necesario que el Estado y las escuelas reconozcan todas las conformaciones familiares, garanticen las inscripciones igualitarias de diversas filiaciones (comaternidad, copaternidad, maternidades y paternidades trans, triple filiación, filiación con gestación solidaria, etc.).

–          Incorporar las efemérides de nuestra comunidad en el calendario escolar y efemérides oficiales de la nación, las provincias y los municipios: 7 de Marzo (Día de la Visibilidad Lésbica, conmemorando el asesinato de Pepa Gaitan), 18 de Marzo (Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, conmemorando la muerte de la activista Claudia Pía Baudracco), 17 de Mayo (Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género y su expresión), 28 de Junio (Día Internacional del Orgullo LGBT), 15 de Julio (Día de la Igualdad, por la aprobación del Matrimonio Igualitario en Argentina), 1ro de Noviembre (Día del Orgullo en Argentina, conmemorando a Nuestro Mundo primera organización LGBT de América Latina.

–          Que la Inspección General de Justicia, AFIP y organismos análogos provinciales y municipales colaboren con la inscripción de las organizaciones sociales sin fines de lucro de manera que el acceso y mantenimiento de una personería jurídica de una organización sin fines de lucro resulte sencillo y gratuito.

–          Que se aumenten los presupuestos del Consejo Nacional de las Mujeres, el INADI y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Las organizaciones de la Federación Argentina LGBT nos proponemos seguir trabajando, como lo hemos hecho hasta ahora, para lograr la aprobación de las leyes pendientes aquí expresadas y para alcanzar la igualdad real para todas y todos, que solo se logrará en el marco de un país justo e igualitario

15304579_10154753782329710_4435701022228294992_o