Crímenes de Odio hacia la diversidad 2017

Desde la Federación Argentina LGBT, compartimos el Informe 2017 del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT -motivados por discriminación por orientación sexual, expresión e identidad de género- que elaboramos junto con la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires -a través de la Defensoría LGBT- y con la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA Red Nacional), a partir del relevamiento de datos empíricos sobre la violencia que vive la comunidad LGBT en nuestro país.
En el año 2017, ocurrieron en Argentina ciento tres (103) crímenes de odio motivados en la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género, que se encuentran registrados en el presente texto. Estos datos incluyen solo aquellos casos que han sido relevados por los medios de comunicación o han ingresado como denuncias en la Defensoría LGBT, ante las organizaciones de la FALGBT o documentados por el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC) y, únicamente, permiten vislumbrar una realidad que es, sin duda, mucho peor de lo que sugieren los números.
El informe concentra información recopilada de diversas fuentes sobre la situación actual de la comunidad LGBT y, principalmente, sobre la violencia concentrada en la comunidad trans que se manifiesta con especial odio y saña, reflejada en la cantidad abrumadora de ataques y asesinatos brutales.
El Observatorio de Crímenes de Odio LGBT fue creado en mayo del 2016 por la Defensoría LGBT -dependiente del Instituto Contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, en articulación con la Federación Argentina LGBT y con la Defensoría del Pueblo de la Nación.
“Este Informe recopila datos que nos permite tener una visión fundamentada sobre la violencia hacia nuestra comunidad LGBT. Como cita el Informe, es importante destacar la importancia de que el proyecto de Ley Antidiscriminatoria Nacional, que volvimos a presentar en el Congreso, sea una verdadera oportunidad para garantizar acceso a la Justicia en los casos de crímenes de odio contra las personas LGBT. Nos permitirá también acentuar los procesos de sensibilización pública, orientados a la prevención de los crímenes de odio en contra de las personas de la diversidad sexual y de la promoción de una cultura de respeto y de igualdad de oportunidades”, expresó María Rachid, Titular del Instituto Contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y Secretaria General de la FALGBT.
“La violencia que sufre la comunidad LGBT, en especial las personas trans, es muchas veces invisibilizada. Este Informe es un reflejo de los ataques permanentes que sufre nuestra comunidad. Hay una deuda del Estado con la población trans, luego de décadas de persecución y de silencio. El Observatorio visibiliza lo que ya nos pasa de manera cotidiana: nos discriminan, nos violentan, nos asesinan. El trabajo sostenido con políticas públicas relacionadas a la diversidad sexual en todo el territorio nacional es un camino que construimos desde la militancia de las organizaciones de la diversidad y de la sociedad civil, aunque entendemos que falta todavía mucho para alcanzar esa igualdad real que todxs queremos. Seguimos trabajando por la plena igualdad de oportunidades y contra toda forma de violencia, como las que van desde el acoso y el hostigamiento a la violencia física y a las más extremas expresiones que ocasionan suicidios y crímenes de odio hacia las personas LGBT, con especial énfasis hacia la comunidad trans. Desde la FALGBT junto con las organizaciones de la sociedad civil, en especial con ATTTA Red Nacional y con la Defensoría LGBT, trabajamos estas terribles realidades desde siempre y seguimos construyendo espacios que nos permiten impulsar nuevas iniciativas”, sostuvo Marcela Romero, Presidenta de la Federación Argentina LGBT, y referente de ATTTA Red Nacional.