8 de marzo
Conmemoramos el día internacional de la mujer y la lucha histórica por la igualdad real de derechos en todos los ámbitos de la vida política, social y cultural. Desde la Secretaría de Cultura de la FALGBT, reivindicamos a distintas mujeres del arte que han marcado un hito en nuestra historia.
Pintura
En una sociedad machista donde las mujeres apenas comenzaban a adquirir algunos derechos, la mexicana Frida Kahlo se destacó como pintora en la primera mitad del siglo XX. A pesar de su enfermedad y de un grave accidente, que la llevaron a estar postrada en una cama durante largos períodos, posee una extensa obra artística reclamada mundialmente, que fue inspirada en sus problemas de salud y la relación con su esposo.
A partir de 1927, Frida comienza a incursionar en los ámbitos políticos y culturales mexicanos reivindicando los derechos de las mujeres en una sociedad patriarcal. Esta lucha se refleja también en sus obras con temáticas como el aborto, la sexualidad y la maternidad, dando voz a otras mujeres oprimidas por sus padres y esposos.
Escritoras/Poetas
La literatura hispana está llena de mujeres talentosas, como fueron Alejandra Pizarnik, y las hermanas Victoria y Silvina Ocampo, quienes trascendieron más allá de su época; o como en la actualidad Camila Sosa Villada, escritora y actriz trans que logró proyección internacional con su libro “La malas”, en el que cuenta su vida mientras estudiaba y se prostituía.
Por su parte, Alfonsina llegó a convertirse en una de las poetas posmodernas más relevantes de Hispanoamérica, a pesar de haber vivido marcada por una situación económica siempre al límite.
En una Argentina de principios del siglo XX, donde la mujer luchaba por conseguir derechos igualitarios, Alfonsina Storni fue la primera que logró formar parte de la comunidad de escritores de Argentina, asistiendo a sus comidas y encuentros como “uno” más. Así como también se atrevió a plantear que las relaciones entre hombres y mujeres debían ser más equilibradas. Luchó por el voto femenino, participó en campañas a favor de la educación sexual en las escuelas y escribió artículos y ensayos sobre los derechos de las mujeres.
María Elena Walsh fue poeta, compositora, cantante, dramaturga, guionista, narradora, militante feminista e ícono infantil. Ya desde los catorce años, sus poemas comenzaron a publicarse en medios tan importantes como El Hogar, Anales de Buenos Aires, que dirigía Jorge Luis Borges, o Sur, de Victoria Ocampo, estas obras contribuyeron a consagrarla como una de las artistas más originales de su generación.
En los 70, Walsh formaba parte de grupos feministas y políticos. Aunque la mayoría la recuerda por su obra infantil, supo enfrentar a la dictadura a través de distintas obras y artículos en los que sorteaba la censura mediante metáforas, tal como lo hizo en su publicación “Desventuras en el País-Jardín de-Infantes”.
Hacia 1983 y tras un largo tratamiento contra el Cáncer, Walsh, comprometida con la restauración de la democracia, participó directa e indirectamente en proyectos políticos, y en la transformación de su gremio, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
Llegando a nuestros días, resulta imposible hablar de escritoras y no pensar en Elvira Sastre. Esta joven española que logró a base de esfuerzo y talento, hacerse un lugar en el circuito cultural madrileño para luego saltar el charco y llegar a Latinoamérica, convirtiéndose en una referente no solo de la escritura, sino también del lesbofeminismo. La poesía visceral y directa que presenta habla de amor, de sexualidad, de la lucha de las mujeres, entre muchos otros temas que la autora es capaz de abarcar con total naturalidad.
Periodistas
Dentro del periodismo argentino, destacamos el trabajo de Ángela Lerena, la primera mujer en cubrir el campo de juego y ser comentarista en las transmisiones de fútbol masculino de la selección nacional, abriendo el camino para otras periodistas deportivas.
Por su parte, Ilse Fuskova también periodista, además de fotógrafa y activista lésbica, fue la primera mujer en visibilizarse en los medios de comunicación. Referente del feminismo argentino, escribió junto a Adriana Carrasco los “Cuadernos de Existencia Lesbiana”, la primera publicación lésbica de argentina, donde se recolectan testimonios y poemas.
Militante histórica de los derechos de la comunidad LGBT+ impulsó junto a Carlos Jáuregui la primera marcha del orgullo; siendo determinante en la inclusión de lesbianas y compañeras trans/travestis en las mismas.
Actrices
En el ámbito de la actuación, Cris Miró fue la primera mujer trans que rompió las barreras convencionales del espectáculo argentino protagonizando una obra en la calle Corrientes y siendo considerada la vedette del año en 1995.